E-book details

Confianza y palabra. Elementos retóricos y narrativos en los tratados médicos en español (finales del siglo XVI-principios del siglo XVII) con una coda sobre la medicina narrativa actual

Confianza y palabra. Elementos retóricos y narrativos en los tratados médicos en español (finales del siglo XVI-principios del siglo XVII) con una coda sobre la medicina narrativa actual

Katarzyna Płaczek-Kaszyńska

Ebook

Tematyka monografii sytuuje się na pograniczu literaturoznawstwa i historii medycyny. Przedmiotem pracy jest analiza funkcji elementów retorycznych i narracyjnych w hiszpańskojęzycznych traktatach medycznych z przełomu XVI i XVII wieku. W pracy omówiono sposoby, jakimi autorzy tych dzieł, wykorzystując posiadaną wiedzę humanistyczną, starali się zdobyć zaufanie czytelnika przez budowanie relacji podobnej do tej, która - według założeń renesansowej deontologii medycznej - winna łączyć lekarza z chorym. Studium dopełnia próba zestawienia norm XVI-wiecznej etyki medycznej z koncepcją medycyny narracyjnej, postulującej uprzywilejowanie narracji w relacji łączącej lekarza z pacjentem oraz włączenie zagadnień literaturoznawczych do programu nauczania na wydziałach medycznych. Prezentowany tom wpisuje się zatem w nurt cieszącej się coraz większą popularnością humanistyki medycznej.

La tematica de la monografia se situa en la intersección entre los estudios literarios y la historia de la medicina. Su objetivo principal es analizar la función de los elementos retóricos y narrativos en los tratados medicos en espanol de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Se presentan los recursos de los que, apoyandose en su propia formación en letras, se sirvieron los autores de estas obras para procurar establecer una relación de confianza con el lector, acorde con la que, segun las normas de la deontologia medica renacentista, debia vincular al medico con su paciente. El estudio se completa con un intento de cotejar las normas de la deontologia medica del siglo XVI con el concepto de la medicina narrativa, la cual postula una mayor apreciación del relato de la enfermedad en la relación medico-enfermo y aboga por (re)introducir la formación en letras en las facultades de medicina. Asi, la obra se enmarca en la corriente de las medical humanities, que cada vez va cobrando mayor popularidad.

1. Introducción

2. Hacia la vernacularización de la medicina española: los primeros textos, sus

lectores y sus autores

2.1. Los primeros escritos medicos en romance en la peninsula iberica: obras

originales y traducciones

2.2. Los destinatarios de los tratados medicos

2.2.1. La profesionalizacion de la asistencia medica fuera de la universidad

2.2.2. La “medicalizacion de la sociedad” y la aparicion de un nuevo grupo

de destinatarios de los tratados medicos en romance

2.3. Los escritos medicos destinados a los lectores legos

2.3.1. Regimina sanitatis

2.3.2. Regimina pestis o tratados de peste

2.3.3. Tratados medicos generales y de padecimientos particulares

2.4. Los autores: formacion de medicos en la universidad renacentista

3. La confianza en la relación médico-enfermo

3.1. La Antiguedad

3.1.1. La amistad medica

3.1.2. El papel de la confianza en la amistad medica

3.2. La Edad Media

3.2.1. La cuestion de la confianza en los tratados deontologicos medievales

3.2.2. Munera sumpta ligant

3.3. El Renacimiento

3.4. El valor terapeutico de la confianza y el papel de la palabra en la medicina

4. Elementos de la estructura formal del tratado

4.1. Anteportada y portada

4.2. Preliminares legales

4.3. Preliminares literarios

4.4. Otros paratextos

5. Atención, benevolencia y docilidad: la retórica en los preliminares literarios

5.1. Atencion

5.1.1. Novitas

5.1.2. Brevitas

5.1.3. Perspicuitas

6 Índice

5.2. Benevolencia

5.2.1. Utilitas

5.2.2. Topico de la falsa modestia

5.3. Docilidad

6. Forjar la autoridad profesional

6.1. La formacion universitaria

6.1.1. Las lecturas

6.1.2. Los maestros

6.2. La experiencia profesional

6.3. “Y yo la fui a ver a vista de ojos”

6.4. La heroizacion del narrador-protagonista

7. Composiciones poéticas

7.1. La forma y la autoria de los paratextos poeticos

7.2. Las composiciones poeticas frente a la topica de otros paratextos

7.3. Los peritos y heroes

8. Conclusiones

9. Coda. La medicina narrativa: ¿un renacimiento de la medicina premoderna?

9.1. .Que es la medicina narrativa?

9.2. La competencia narrativa: atencion, representacion y afiliacion

9.3. El ejercicio de la medicina como “acto narrativo”

9.4. La formacion de la competencia narrativa: close reading y reflective writing

9.5. La relacion medico-enfermo en la medicina narrativa

9.6. Los conceptos clave de la medicina narrativa a la luz de los tratados medicos

espanoles de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII

Referencias bibliográficas

Streszczenie

Summary

 

  • Title: Confianza y palabra. Elementos retóricos y narrativos en los tratados médicos en español (finales del siglo XVI-principios del siglo XVII) con una coda sobre la medicina narrativa actual
  • Author: Katarzyna Płaczek-Kaszyńska
  • ISBN: 978-83-232-4410-3, 9788323244103
  • Date of issue: 2025-03-28
  • Format: Ebook
  • Item ID: e_4cpo
  • Publisher: Wydawnictwo Naukowe UAM